ETIQUETAS

Abreviaturas (1) Acertijos (4) Actividades Complementarias (39) Actividades Interactivas Anaya 5º (15) Actividades Interactivas Anaya 6º (22) Adjetivo calificativo (3) Adverbios (2) Alumnos/as (2) Amigos (1) Amistad (1) Amor (2) Andalucía (12) Angulos (10) Áreas (5) Aumentativos (1) Azar (3) Bienvenida (7) Blogs Amigos (1) Cálculo 5º (3) Cálculo 6º (3) Cálculo mental (1) Campos semánticos (2) Canciones (11) Cartas al Director (1) CCAA de España (3) Centenario "Platero y yo" (6) Círculo (1) Circunferencia (1) Climas (1) Coeducación (1) Comillas (1) Comparaciones (1) Complemento Circunstancial (1) Complemento Directo (1) Complemento Indirecto (1) Común Denominador (2) Conjunciones (1) Conocimiento del Medio (30) Conocimiento del Medio 5º (47) Conocimiento del Medio 6º (22) Constitución Española (2) Coordenadas (1) Costas de España (1) Cuadriláteros (1) Curiosidades (1) Demostrativos (1) Deportes (1) Desarrollo de la Inteligencia (2) Descripción de personas (1) Despectivos (1) Determinantes (1) Días Festivos (70) Diccionario Neologismos (1) Diccionarios (1) Diminutivos (1) Diptongos (2) Diversidad lingüística (1) Divisibilidad (2) Divisores (2) Ecosistemas (1) Edad Antigua (1) Educación Artística (2) Educación para la Ciudadanía 5º (1) Energía (1) Enfermedades (1) Entrevista (5) Escuela Madres y Padres (1) Estadística (5) Eufemismos (1) Exclamativos (1) Extranjerismos. Neologismos (1) Familias (1) Fin de curso (2) Fracciones (16) Frases Hechas (1) Frecuencias (1) Gentilicios (2) Geometría (12) Giros (1) Gracias (7) Granada (2) Grupo Nominal (1) Guillermo (1) Hábitos Saludables (1) Halloween (2) Hasta Siempre (1) Hiatos (2) Hispanidad (1) Historia (3) IES Montoro (1) Inglés (3) Interjecciones (1) Interpretación de datos (1) Interrogativos (1) Juegos educativos (12) Lectura (8) Lengua (39) Lengua 5º (64) Lengua 6º (68) Maestros/as por un día (9) Magnitudes Proporcionales (2) Mapas (2) Matemáticas (37) Matemáticas 5º (54) Matemáticas 6º (85) Media (1) Media aritmética (1) Mediana (1) Memorias de una gaviota coja (3) Metáforas (2) Metonimia (1) Mínimo Común Múltiplo (2) Moda (2) Montoro (4) Múltiplos (4) Navidad (11) Noticias; Prensa (1) Novedades (1) Números Decimales (6) Números Enteros (6) Números Negativos (6) Números Positivos (6) Números Romanos (1) Objetivos cumplidos y logros (12) Onomatopeyas (1) Operaciones combinadas (2) Oraciones (1) Orientación en el espacio (1) Ortografía (18) Palabras comodín (1) Palabras Compuestas (1) Palabras homófonas (1) Palabras homónimas (1) Palabras polisémicas (1) Palabras Primitivas y Derivadas (1) Palabras tabú (1) Paréntesis (1) Párrafos (1) Pasapalabra (1) Paz (5) Plástica 6º (1) Población (1) Polígonos (4) Porcentajes (2) Posesivos (1) Potencias (3) Predicado (1) Prefijos (1) Preposiciones (3) Probabilidad (3) Pronombres Personales (2) Proporcionalidad (4) Provincias de España (2) Proyectos Investigación (8) Raíz Cuadrada (1) Reciclaje (1) Recordatorios (2) Refranes (1) Reglas generales de acentuación (4) Relieve Andalucía (1) Relieve España (2) Repaso 4º en verano (8) Repaso 6º en verano (1) Resolución Problemas Matemáticos (2) Ríos Andalucía (1) Ríos España (3) Salidas (4) Salud (1) Salud bucodental (2) Sentido Figurado (1) Sentido propio (1) Seño (1) Siglas (1) Signos de puntuación (4) Simetría (1) Sufijos (1) Sujeto (2) Superficie (1) Sustantivos (3) Tablas de multiplicar (1) Temas 5º Primaria (43) Textos (1) Tiempo Atmosférico y Climas (1) Tilde (1) Tilde diacrítica (1) Tipos de palabras (1) Tipos Oraciones (1) Trabajos de clase (16) Triángulos (3) Triptongos (1) Unidades Capacidad (2) Unidades Longitud (2) Unidades Masa (2) Unidades Superficie (1) Unidades Tiempo (4) Vacaciones (2) Variables Estadísticas (2) Verbos (6) Viaje fin de curso (3) Vídeos (1)

jueves, 3 de abril de 2014

COMENZAMOS LOS TEMAS 11 DE LENGUA, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

En Lengua trabajaremos:
  • los refranes y las frases hechas
  • el uso de la "j" al escribir
  • el verbo


En Matemáticas comenzaremos a estudiar:
  • los ángulos
  • clases de ángulos
  • medida de ángulos
  • ángulos complementarios y suplementarios



En Conocimiento del Medio nos adentramos en el tratamiento de interesantes aspectos como:
  • el tiempo atmosférico y el clima
  • factores que influyen en el clima
  • los diferentes climas de España
  • el clima y la vegetación de Andalucía

miércoles, 2 de abril de 2014

2 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL.

DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL 2014

CARTA A LOS NIÑOS DEL MUNDO

Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias - ¿de dónde salen las ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?
Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.
Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras. 
Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.
Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada una de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.
Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.
¡Seguid leyendo!

Siobhán Parkinson
Autora, editora, traductora


martes, 1 de abril de 2014

VÍDEO SOBRE LOS RÍOS ESPAÑOLES. SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS VERTIENTES.






Espero que este vídeo tutorial os sirva de ayuda en el estudio de los ríos españoles.

SUMAR Y RESTAR UNIDADES DE TIEMPO.

¡Manos al ratón con el siguiente juego sobre sumas y restas con unidades de tiempo!

NO OLVIDÉIS CÓMO SUMAR Y RESTAR UNIDADES DE TIEMPO.

Para sumar datos de tiempo, colocamos las distintas unidades, haciendo coincidir horas, minutos y segundos. 

Si los segundos superan los 60, los transformamos en minutos; si los minutos superan los 60, los transformamos en horas.

Vamos a verlo con un ejemplo:



Para restar unidades de tiempo, colocamos minuendo y sustraendo haciendo coincidir horas, minutos y segundos. 

Si algún minuendo es menor que el sustraendo, hacemos transformaciones para que el minuendo sea mayor y poder restar.

Vamos a verlo con otro ejemplo:



¿A qué es muy fácil, chic@s?

LA HIDROGRAFÍA ANDALUZA.

Recordemos ríos, embalses y marismas de Andalucía con las siguientes imágenes.






GRUPOS DE TRABAJO: CENTENARIO DE "PLATERO Y YO"

Los grupos para realizar los trabajos del Centenario de "Platero y yo" son los siguientes.

GRUPO 1. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. VIDA Y OBRA

Daniel Canalejo Sánchez
Nerea Notario León
Jesús Cañadilla Peña
Ángel Moraleda Morales

GRUPO 2. MOGUER, UN PUEBLO ANDALUZ.

Rafael Carpio del Arco
Javier Casado de la Rosa
Daniel Martínez Parras
Blanca Lara Notario

GRUPO 3. EL BURRO, ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Paula de la Rosa Fajardo
Lourdes Franco Expósito
Ana Luque Cabezas
María Gallego Fernández
Alejandro Madueño Canales


Os recuerdo que si lo deseáis, además de entregar el trabajo en cartulina, podéis complementarlo usando las nuevas tecnologías: vídeos, presentaciones, etc...

La fecha tope para entregar los trabajos, es el próximo 23 de abril, cuando se celebra el Día Internacional del Libro.

Manos a la obra y espero que disfrutéis aprendiendo, chicos y chicas de 5º.